MEDICINAS QUE NO CURAN
9 abril, 2011
El ganador del Premio Nobel de Medicina Richard J. Roberts denuncia la forma en la que operan las grandes farmacéuticas dentro del sistema capitalista, anteponiendo los beneficios económicos a la salud y deteniendo el avance científico en la cura de enfermedades porque curar no es tan rentable como la cronicidad.
Hace unos días se publicó una nota sobre datos revelados que muestran que las grandes compañías farmacéuticas en Estados Unidos gastan cientos de millones de dólares al año pagando a doctores para que éstos promuevan sus medicamentos. Para complementar reproducimos esta entrevista con el Premio Nobel de Medicina Richard J. Roberts quien señala que los fármacos que curan no son rentables y por eso no son desarrollados por las farmacéuticas que en cambio sí desarrollan medicamentos cronificadores que sean consumidos de forma serializada. Esto, señala Roberts, también hace que algunos fármacos que podrían curar del todo una enfermedad no sean investigados. Y se pregunta hasta qué punto es válido y ético que la industria de la salud se rija por los mismos valores y principios que el mercado capitalista, los cuales llegan a parecerse mucho a los de la mafia. La entrevista originalmente fue publicada por el diario español La Vanguardia:
Lluís Amiguet
La Vanguardia/Rebelión
Tengo 63 años: lo peor de hacerte mayor es que das por seguras demasiadas verdades: es cuando necesitas nuevas preguntas. Nací en Derby: mi padre mecánico me regaló un juego de química... Y aún me divierte jugar. Casado, cuatro hijos; uno, tetrapléjico por un accidente, me anima a seguir investigando. Participo en el Campus Excelencia.
¿La investigación se puede planificar?
- Si yo fuera ministro de Ciencia, buscaría a gente entusiasta con proyectos interesantes; les daría el dinero justo para que no pudieran hacer nada más que investigar y les dejaría trabajar diez años para sorprendernos.
- Parece una buena política.
- Se suele creer que, para llegar muy lejos, tienes que apoyar la investigación básica; pero si quieres resultados más inmediatos y rentables, debes apostar por la aplicada...
- ¿Y no es así?
- A menudo, los descubrimientos más rentables se han hecho a partir de preguntas muy básicas. Así nació la gigantesca y billonaria industria biotech estadounidense para la que trabajo.
- ¿Cómo nació?
- La biotecnología surgió cuando gente apasionada se empezó a preguntar si podría clonar genes y empezó a estudiarlos y a intentar purificarlos.
- Toda una aventura.
- Sí, pero nadie esperaba hacerse rico con esas preguntas. Era difícil obtener fondos para investigar las respuestas hasta que Nixon lanzó la guerra contra el cáncer en 1971.
- ¿Fue científicamente productiva?
- Permitió, con una enorme cantidad de fondos públicos, mucha investigación, como la mía, que no servía directamente contra el cáncer, pero fue útil para entender los mecanismos que permiten la vida.
- ¿Qué descubrió usted?
- Phillip Allen Sharp y yo fuimos premiados por el descubrimiento de los intrones en el ADN eucariótico y el mecanismo de gen splicing (empalme de genes).
- ¿Para qué sirvió?
- Ese descubrimiento permitió entender cómo funciona el ADN y, sin embargo, sólo tiene una relación indirecta con el cáncer.
- ¿Qué modelo de investigación le parece más eficaz, el estadounidense o el europeo?
- Es obvio que el estadounidense, en el que toma parte activa el capital privado, es mucho más eficiente. Tómese por ejemplo el espectacular avance de la industria informática, donde es el dinero privado el que financia la investigación básica y aplicada, pero respecto a la industria de la salud... Tengo mis reservas.
- Le escucho.
- La investigación en la salud humana no puede depender tan sólo de su rentabilidad económica. Lo que es bueno para los dividendos de las empresas no siempre es bueno para las personas.
- Explíquese.
- La industria farmacéutica quiere servir a los mercados de capital...
- Como cualquier otra industria.
- Es que no es cualquier otra industria: estamos hablando de nuestra salud y nuestras vidas y las de nuestros hijos y millones de seres humanos.
- Pero si son rentables, investigarán mejor.
- Si sólo piensas en los beneficios, dejas de preocuparte por servir a los seres humanos.
- Por ejemplo...
- He comprobado como en algunos casos los investigadores dependientes de fondos privados hubieran descubierto medicinas muy eficaces que hubieran acabado por completo con una enfermedad...
- ¿Y por qué dejan de investigar?
- Porque las farmacéuticas a menudo no están tan interesadas en curarle a usted como en sacarle dinero, así que esa investigación, de repente, es desviada hacia el descubrimiento de medicinas que no curan del todo, sino que cronifican la enfermedad y le hacen experimentar una mejoría que desaparece cuando deja de tomar el medicamento.
- Es una grave acusación.
- Pues es habitual que las farmacéuticas estén interesadas en líneas de investigación no para curar sino sólo para cronificar dolencias con medicamentos cronificadores mucho más rentables que los que curan del todo y de una vez para siempre. Y no tiene más que seguir el análisis financiero de la industria farmacológica y comprobará lo que digo.
- Hay dividendos que matan.
Fuente: La Vanguardia
LECTURAS RECOMENDADAS
EL CAMPO (Lynne Mc Taggart)
La Vanguardia/Rebelión
Tengo 63 años: lo peor de hacerte mayor es que das por seguras demasiadas verdades: es cuando necesitas nuevas preguntas. Nací en Derby: mi padre mecánico me regaló un juego de química... Y aún me divierte jugar. Casado, cuatro hijos; uno, tetrapléjico por un accidente, me anima a seguir investigando. Participo en el Campus Excelencia.
¿La investigación se puede planificar?
- Si yo fuera ministro de Ciencia, buscaría a gente entusiasta con proyectos interesantes; les daría el dinero justo para que no pudieran hacer nada más que investigar y les dejaría trabajar diez años para sorprendernos.
- Parece una buena política.
- Se suele creer que, para llegar muy lejos, tienes que apoyar la investigación básica; pero si quieres resultados más inmediatos y rentables, debes apostar por la aplicada...
- ¿Y no es así?
- A menudo, los descubrimientos más rentables se han hecho a partir de preguntas muy básicas. Así nació la gigantesca y billonaria industria biotech estadounidense para la que trabajo.
- ¿Cómo nació?
- La biotecnología surgió cuando gente apasionada se empezó a preguntar si podría clonar genes y empezó a estudiarlos y a intentar purificarlos.
- Toda una aventura.
- Sí, pero nadie esperaba hacerse rico con esas preguntas. Era difícil obtener fondos para investigar las respuestas hasta que Nixon lanzó la guerra contra el cáncer en 1971.
- ¿Fue científicamente productiva?
- Permitió, con una enorme cantidad de fondos públicos, mucha investigación, como la mía, que no servía directamente contra el cáncer, pero fue útil para entender los mecanismos que permiten la vida.
- ¿Qué descubrió usted?
- Phillip Allen Sharp y yo fuimos premiados por el descubrimiento de los intrones en el ADN eucariótico y el mecanismo de gen splicing (empalme de genes).
- ¿Para qué sirvió?
- Ese descubrimiento permitió entender cómo funciona el ADN y, sin embargo, sólo tiene una relación indirecta con el cáncer.
- ¿Qué modelo de investigación le parece más eficaz, el estadounidense o el europeo?
- Es obvio que el estadounidense, en el que toma parte activa el capital privado, es mucho más eficiente. Tómese por ejemplo el espectacular avance de la industria informática, donde es el dinero privado el que financia la investigación básica y aplicada, pero respecto a la industria de la salud... Tengo mis reservas.
- Le escucho.
- La investigación en la salud humana no puede depender tan sólo de su rentabilidad económica. Lo que es bueno para los dividendos de las empresas no siempre es bueno para las personas.
- Explíquese.
- La industria farmacéutica quiere servir a los mercados de capital...
- Como cualquier otra industria.
- Es que no es cualquier otra industria: estamos hablando de nuestra salud y nuestras vidas y las de nuestros hijos y millones de seres humanos.
- Pero si son rentables, investigarán mejor.
- Si sólo piensas en los beneficios, dejas de preocuparte por servir a los seres humanos.
- Por ejemplo...
- He comprobado como en algunos casos los investigadores dependientes de fondos privados hubieran descubierto medicinas muy eficaces que hubieran acabado por completo con una enfermedad...
- ¿Y por qué dejan de investigar?
- Porque las farmacéuticas a menudo no están tan interesadas en curarle a usted como en sacarle dinero, así que esa investigación, de repente, es desviada hacia el descubrimiento de medicinas que no curan del todo, sino que cronifican la enfermedad y le hacen experimentar una mejoría que desaparece cuando deja de tomar el medicamento.
- Es una grave acusación.
- Pues es habitual que las farmacéuticas estén interesadas en líneas de investigación no para curar sino sólo para cronificar dolencias con medicamentos cronificadores mucho más rentables que los que curan del todo y de una vez para siempre. Y no tiene más que seguir el análisis financiero de la industria farmacológica y comprobará lo que digo.
- Hay dividendos que matan.
Fuente: La Vanguardia
LECTURAS RECOMENDADAS
EL CAMPO (Lynne Mc Taggart)
En busca de la fuerza secreta que mueve el universo
En la vanguardia de la ciencia estan surgiendo nuevas ideas que cuestionan las actuales creencias respecto a como funciona el mundo. Los nuevos descubrimientos demuestran fehacientemente que el ser humano es algo mucho mas extraordinario que un simple ensamblaje de carne y huesos. Durante decadas, en distintas partes del mundo, respetados cientificos de muy diversas disciplinas han llevado a cabo ciertos experimentos cuyos resultados dejan perplejos a los biologos y a los fisicos.
En conjunto, estos estudios nos ofrecen abundante informacion respecto a la fuerza central que gobierna nuestros cuerpos y tambien al resto del universo. Los experimentos descritos en este libro demuestran que la realidad no es como la imaginamos y aportan pruebas cientificas sobre los sucesos paranormales, la videncia, el poder de la oracion, la homeopatia, la curacion espiritual y el instinto de los animales, por citar solo algunos de los temas implicados.
Comparable con el Tao de la Fisica, El Campo explora de una manera exhaustiva y equilibrada los ultimos descubrimientos cientificos y su insospechada conexion con lo espiritual.
Periodista de investigación, el conocimiento de Lynne Mc Taggart aporta las pautas para adaptar la vida diaria al último paradigma descubierto por la ciencia y la biología: a nivel más fundamental, el cuerpo y la mente humanos no están separados de su entorno, sino que son fuerzas en constante interacción con la energía que les rodea.
DESCARTANDO VIEJOS PARADIGMAS
…Todos estos descubrimientos no encajan con la visión prevaleciente hoy en día en el mundo convencional: “el mundo como una máquina”. Reconocer estas nuevas ideas exigiría borrar buena parte de las creencias de la ciencia moderna y, en cierto sentido, volver a empezar desde cero. La vieja guardia no está dispuesta a ello. Como las nuevas ideas no encajan en la visión del mundo, deben estar equivocadas.
Sin embargo, ya es demasiado tarde. La revolución es imparable. Los científicos mencionados en esta obra de “ El Campo” son tan sólo algunos de los pioneros, unos pocos representantes de un gran movimiento. Detrás de ellos hay muchos otros, cuestionando, experimentando, modificando sus visiones, involucrados en el trabajo en el que participan todos los verdaderos exploradores. En lugar de descartar esta información porque no encaja en la visión científica del mundo, la ciencia ortodoxa tendrá que empezar a adaptar su visión del mundo. Ya es tiempo de relegar a Newton y Descartes al lugar que les corresponde, al de profetas de una visión histórica que ahora ha sido sobrepasada. La ciencia sólo puede ser un proceso de comprender nuestro mundo y de comprendernos a nosotros mismos, y no un conjunto fijo de reglas eternas. Con la llegada de lo nuevo, a menudo es necesario descartar lo viejo. …
( parte del prólogo de “El Campo”, pág 25. Lynne Mc Taggart)
LA BIOLOGÍA DE LA CREENCIA (Dr. Bruce H. Lipton) y LA BIOLOGÍA DE LA TRANSFORMACIÓN (Dr. Bruce H. Lipton y Steve Bhaerman)
Gracias a Bruce Lipton y sus dos obras: "La Biología de la creencia" y "La Biología de la Transformación", he conseguido dar fuerza y reafirmar, todo aquello que siempre he creído desde lo más profundo de mí y que era incapaz de darle forma bajo el punto de vista de una sociedad competitiva y basada en el miedo y el materialismo.
Entender la importancia de la relación cuerpo-mente-espíritu, desde un punto de vista ciéntifico y de la trayectoria de la historia de la humanidad, me relaja profundamente y me impulsa a seguir relacionándome con el entorno de forma equilibrada y sobretodo a creer fielmente en la posibilidad constante de CAMBIO.
LA CONTRA DE LA VANGUARDIA
Cada vez existen más evidencias al respecto, sólo falta que tomemos conciencia de ello.

ERIC ROLF: LOS REMEDIOS DE ORO SILENCIOSO
No tengo palabras para describir este artículo, simplemente abre tu mente e intenta leer desde un nivel de conciencia distinto, el que te hace entender desde lo más profundo de tí y ajeno a lo que te limita, a partir de ahí, saca tus propias conclusiones.
LA BIOLOGÍA DE LA CREENCIA (Dr. Bruce H. Lipton) y LA BIOLOGÍA DE LA TRANSFORMACIÓN (Dr. Bruce H. Lipton y Steve Bhaerman)
Gracias a Bruce Lipton y sus dos obras: "La Biología de la creencia" y "La Biología de la Transformación", he conseguido dar fuerza y reafirmar, todo aquello que siempre he creído desde lo más profundo de mí y que era incapaz de darle forma bajo el punto de vista de una sociedad competitiva y basada en el miedo y el materialismo.
Por fin puedo explicar cómo mis ganas de vivir y actuar desde el AMOR y la colaboración, tienen una repercusión increíblemente beneficiosa en mí misma y en todo lo que me rodea; sin que pueda parecer una utopía o un cuento de hadas de una mente fantasiosa e ilusa.
Entender la importancia de la relación cuerpo-mente-espíritu, desde un punto de vista ciéntifico y de la trayectoria de la historia de la humanidad, me relaja profundamente y me impulsa a seguir relacionándome con el entorno de forma equilibrada y sobretodo a creer fielmente en la posibilidad constante de CAMBIO.
Os invito a leerlos y a disfrutar de ellos, tanto como yo.
LA BIOLOGÍA DE LA CREENCIA (la liberación del poder de la conciencia, la materia y los milagros)
Por fin, la verificación científica de la unidad cuerpo-mente-espíritu descrita en ¿Y tú qué sabes!? y sus aplicaciones en tu propio cuerpo. Un libro revolucionario en el campo de biología moderna. Su autor,un prestigioso biólogo celular, describe con precisión las rutas moleculares a través de las que nuestras células se ven afectadas por nuestros pensamientos gracias a los efectos bioquímicos de las funciones cerebrales.
LA BIOLOGÍA DE LA TRANSFORMACIÓN (Cómo apoyar la evolución espontánea de nuestra especie)
Los puntos de vista, las creencias y los razonamientos antiguos no nos ayudarán a solucionar la situación actual ni a alcanzar una nueva. Nuestra supervivencia está en peligro. Necesitamos un nuevo paradigma. Necesitamos una evolución espontánea.
Tras el éxito de La biología de la creencia, este nuevo libro apoya la idea de que nuestro planeta experimentará una remisión espontánea una vez que aceptemos nuestra responsabilidad. Nos enseña que todos podemos cambiar la programación, tanto la propia como la de nuestra civilización, para crear el mundo que hemos soñado.
En contraposición a lo que la ciencia y la religión nos han dicho siempre, la evolución no es ni aleatoria ni predeterminada, sino una danza bastante inteligente entre los organismos y el entorno. Cuando las condiciones son las propicias,( ya sea por un momento de crisis o una casualidad ), ocurre algo impredecible que genera un nuevo equilibrio en la biosfera, un equilibrio con un nivel superior de coherencia o cohesión.
Durante milenios, los maestros espirituales nos han señalado la dirección del amor.Ahora la ciencia confirma esa antigua sabiduría. Todos y cada uno de nosotros somos las células del cuerpo de un superorganismo gigante en desarrollo al que llamamos "humanidad". Los humanos podemos decidir ascender hacia ese nuevo nivel de existencia o, a la manera de los dinosaurios, quedarnos en el camino.
LA CONTRA DE LA VANGUARDIA
Cada vez existen más evidencias al respecto, sólo falta que tomemos conciencia de ello.
Christian Flèche, psicoterapeuta, padre de la teoría de la descodificación biológica
Victor-M Amela, Ima Sanchís, Lluís Amiguet
"Cada órgano dañado responde a un sentimiento"
30/05/2011 - 00:00

Emociones
Las enfermedades son una tentativa de autocuración, una reacción biológica de supervivencia frente a un acontecimiento emocionalmente incontrolable, de manera que cualquier órgano dañado corresponde a un sentimiento preciso y tiene una relación directa con las emociones y los pensamientos. Junto al doctor Philippe Levy, Flèche creó nuevos protocolos para organizar un método de diagnóstico original emocional y una nueva forma de terapia breve que busca en las emociones el origen y la solución a las enfermedades. Tiene publicados 17 libros sobre la descodificación biológica, cuatro de ellos traducidos al español. El cuerpo como herramienta de curación (Obelisco) ha vendido tres ediciones
El cuerpo es nuestra herramienta de curación?
Yo era enfermero en un hospital de Normandía y observe que pacientes con la misma enfermedad, tratamiento y doctor evolucionaban de manera muy di#7;ferente.
Bueno, cada uno es cada cual...
Exacto, mi hipótesis es que las enfermedades son una metáfora de las necesidades físicas y emocionales de nuestro cuerpo. Cuando no hay una solución exterior a esa necesidad, hay una solución interior.
¿Eso es para usted la enfermedad?
Sí, una solución de adaptación. Cada órgano del cuerpo quiere satisfacer su propia función, es decir, atrapar oxígeno, alimentos... Si el cuerpo quiere comer, pero en el exterior hay guerra y no lo consigue en un plazo razonable, se produce un shock.
¿Nace el conflicto?
Sí, el inconsciente inventa una vía suplementaria de supervivencia: un síntoma, que es una solución o una tentativa de solución inconsciente e involuntaria a ese shock vivido. En ese caso, el miedo a morir de inanición atacaría el hígado.
Póngame otro ejemplo.
Una persona que siempre tiene prisa puede desarrollar un nódulo en el tiroides, que envía más tiroxina y aumenta el metabolismo del cuerpo, eso la hará más rápida.
Pero tener prisa es psicológico.
Todo lo que captamos a través de los cinco sentidos, de los captadores neurovegetativos que vienen del interior del cuerpo, lo que pensamos o imaginamos, se traduce en realidad biológica.
¿Y provoca un síntoma?
Si no hay una solución concreta y consciente, sí. De manera que si escuchamos algo muy desagradable que nos afecta podemos tener acidez de estómago. Y hay algo muy importante que tener en cuenta.
Dígame.
El cerebro no distingue entre lo real o lo imaginario. Un trozo de limón en la boca o la idea de un trozo de limón en la boca provocan la misma salivación. En función del sentimiento particular, el shock afecta a una zona precisa del cerebro, visible por el escáner, a un órgano y a una realidad energética.
¿Realidad energética?
Somos una unidad compuesta de cuatro realidades inseparables: orgánica, cerebral, psíquica y energética. No hay ni una sola célula del cuerpo que escape al control del cerebro, y este no escapa al control del pensamiento, consciente o inconsciente; de manera que ni una célula del cuerpo escapa al psiquismo. Un shock siempre va acompañado de un sentimiento personal que repercute en los cuatro niveles biológicos.
¿Y es irreversible?
Cuando encontramos la solución esos cuatro niveles sanan simultáneamente. Una paciente tenía dolor en el hombro. "¿Desde cuándo?", le pregunté. "La primera vez estabas sola con mis hijos" "Si estas con tus hijos, no estás sola, ¿quién falta?" "Mi marido que nunca está, yo necesito estar arropada". Cuando lo reconoció, el dolor desapareció.
A lo largo de un día no satisfacemos todas nuestras necesidades fundamentales.
Cuando no las satisfacemos, nace una emoción. Si esa emoción se libera en el exterior bajo una forma artística, a través de la palabra, el baile o los sueños... todo va bien. Cuando el acontecimiento no está expresado, queda impreso y el cuerpo será el último teatro de ese evento.
¿Todo conflicto provoca enfermedad?
No, es necesario que sea dramático, imprevisto, vivido en soledad y sin solución. Cuando se dan estos cuatro criterios, el trauma se manifestará a través de la biología.
¿Distintas emociones corresponden a distintos órganos del cuerpo?
Sí, todo lo que tiene que ver con la epidermis responde a conflictos de separación; el esqueleto, a una desvalorización; la vejiga corresponde a conflictos de territorio. Para las mujeres diestras, problemas en el seno y hombro izquierdos corresponden a problemas con los hijos y viceversa para las zurdas; los desajustes en el seno y hombro derechos corresponden para las diestras a problemas con la pareja y viceversa.
¿Estómago e intestino?
No tener lo que se quiere y no poder digerir lo que se tiene corresponde al duodeno y estómago. El colon corresponde a un conflicto asqueroso, podrido. En el recto están los problemas de identidad: "No me respetan y me dejan de lado". Los riñones es la pérdida de puntos de referencia. Los huesos: grave conflicto de desvalorización...
¿Lo adecuado para estar sano?
Revalorizar las emociones, ser consciente de las emociones y expresarlas, es decir: bailar más a menudo. La gente está mucho tiempo en lo emocional pero son emociones procuradas: fútbol, cine... Un malestar compartido disminuye a la mitad, continúa compartiéndolo y acabará desapareciendo. Una felicidad compartida se multiplica por dos.
La ira y la violencia se expresan a sus anchas.
Un hombre tiene miedo, el miedo produce rabia, y la descarga enfadándose con su mujer. Cuando estamos en contacto con la emoción auténtica, se transforma; cuando lo estamos con la emoción de superficie, no hay cambio. Si el hombre se dice: "Lo que tengo es miedo", su miedo disminuye a la mitad. Hay que tomar conciencia de uno mismo.
ERIC ROLF: LOS REMEDIOS DE ORO SILENCIOSO
No tengo palabras para describir este artículo, simplemente abre tu mente e intenta leer desde un nivel de conciencia distinto, el que te hace entender desde lo más profundo de tí y ajeno a lo que te limita, a partir de ahí, saca tus propias conclusiones.
| ||||
![]() |
EL SISTEMA EDUCATIVO ES ANACRÓNICO
En esta entrevista de Eduart Punset a Ken Robinson, se evidencia que es imprescindible hacer cambios en la educación y no sólo para el beneficio del país sino para la salud física y emocional de los niños.
Programar a las personas desde pequeñas para un mundo muy diferente del que viven es muy peligroso a muchos niveles. Y ¿dónde queda la libertad de decidir lo que es mejor para cada uno? En los primeros años de vida es donde mejor se sabe, de forma instintiva y mediante el juego, cuáles son tus mayores habilidades y qué és en lo que más disfrutas.Pero para ello se necesitan adultos que lo observen y te acompañen en el proceso de desarrollarlo.Establecer una jerarquía en las materias,es una forma de manipular las decisiones.Por suerte,cada vez somos más los que nos damos cuenta de ello y existen diferentes escuelas de educación libre y sistemas educativos que lo contemplan. Sólo falta que las instituciones bajen del burro.
HAZ DE TU PASIÓN,TU PROFESIÓN.
EDUARD PUNSET (REDES) 04.03.2011
Si no estás dispuesto a equivocarte, nunca llegarás a nada original.
Ken Robinson
Eduardo Punset:Hace muchos años leí algo tuyo que me fascinó, porque pensé que nadie había dicho antes algo tan sencillo y tan cierto. Dijiste que elevar los estándares de educación no sirve de nada si los estándares en cuestión no son válidos o son incorrectos. Y desde entonces, he intentado leer todo lo que has escrito, como Out of Our Minds, por ejemplo. ¿Podrías explicarles a los teleespectadores tu punto de vista?
Ken Robinson:
Mi experiencia es que la mayor parte de nuestros sistemas educativos están desfasados. Son anacrónicos. Se crearon en el pasado, en una época distinta, para responder a retos diferentes. Con el tiempo, se han vuelto cada vez más limitados. En todas partes del mundo hay intentos de reformar la educación, y uno de los grandes mantras es que hay que elevar los estándares. Y me hace gracia, porque ¡por supuesto que deberíamos mejorarlos siempre! ¡pero no sirve de nada aumentarlos si están equivocados! Por ejemplo, en la mayoría de sistemas, se insiste mucho en elevar los estándares de matemáticas y de lengua, que por supuesto son muy importantes, ¡pero no son lo único que cuenta en la educación! Las disciplinas artísticas cuentan, las humanidades cuentan, la educación física también…
Eduardo Punset:
Me gustaría saber si es cierto que ha habido tantos cambios turbulentos, que ha surgido una disparidad, o una gran brecha, entre la educación, por un lado, y las necesidades individuales de las personas, por otro. ¿Cuáles son estos cambios?
Ken Robinson:
Pues creo que hay varios. Si nos planteamos cuál es el propósito de la educación, los políticos a menudo hablan de volver a lo esencial, a lo básico. Y creo que hay que hacerlo, ¡pero primero tenemos que ponernos de acuerdo sobre qué es lo esencial! En mi opinión, la educación, desde la guardería hasta la formación de adultos, tiene en líneas generales tres objetivos, o por lo menos debería tenerlos. Uno de ellos es económico. Es innegable que una de las grandes expectativas que tenemos sobre la educación es que, si alguien tiene estudios, estará en mejor posición para conseguir un trabajo, y la economía se beneficiará. Por eso invertimos tanto dinero en la educación.
Eduardo Punset:
Y ahora no es así.
Ken Robinson:
¡El problema es que las economías del mundo han cambiado diametralmente en los últimos 50 años! El mundo cada vez está más dominado por los sistemas de información, estamos inmersos en una economía de servicios y la industria se ha trasladado fuera de Europa: ahora mismo se ubica mucho más en Asia. Por consiguiente, económicamente, el mundo de ahora no tiene nada que ver con el mundo en el que tú y yo crecimos. La revolución industrial forjó nuestro mundo, pero también fraguó nuestros sistemas educativos: ¡tenemos un sistema de educación industrial! Es un modelo de la educación basado en la producción.
El segundo gran reto educativo es de índole cultural: una de las cosas que esperamos de la educación es que ayude a las personas a comprender el mundo que les rodea y a desarrollar un sentimiento de identidad cultural, una idea sobre su lugar en el mundo.
Eduardo Punset:
Sí.
Ken Robinson:
Si analizamos los sistemas educativos de todos los países… en España no hay duda de que esa expectativa está presente en el sistema de enseñanza: se pretende ayudar a los alumnos a conocer mejor la cultura española, y lo mismo sucede en el resto del mundo. Es una gran expectativa de la educación. El problema es que el mundo también se ha transformado culturalmente en los últimos 50 años. No tiene nada que ver con el mundo en el que crecimos: cada vez es más interdependiente, más complejo, y también más peligroso culturalmente en algunos aspectos, más intolerante en ciertas cosas…
El tercer gran objetivo de la educación es personal: lo saben los que tienen hijos pero también cualquiera que esté vivo: una de las cosas que esperamos de la educación es que nos ayude a convertirnos en la mejor versión de nosotros mismos; que nos ayude a descubrir nuestros talentos, nuestras destrezas.
Y creo que la educación ha fracasado estrepitosamente en ese sentido, puesto que muchos acaban sus estudios sin descubrir lo que se les da bien, sin averiguar jamás sus talentos. ¡Muchos pasan por la escuela y llegan a la conclusión de que carecen de cualquier talento! Y esto sucede porque, en el fondo, tenemos una visión de las aptitudes muy limitada. También ha habido cambios en ese sentido…
Vemos pues que hay cambios en nuestra noción de inteligencia, pero también en la cultura, que ha cambiado y se ha complicado, por no hablar de hasta qué punto se ha revolucionado econonómicamente el mundo.
Eduardo Punset:
Por tanto, tenemos pues tres grandes cambios que probablemente explican esta ansiedad que surge de la disparidad entre el mundo educativo y las necesidades económicas, culturales e individuales.
Creo que fuiste uno de los primeros del sector educativo en hablar de la desafortunada división entre ciencias, y la cultura y las artes. Y es curioso, porque nosotros, cuando preparamos programas científicos, a menudo tenemos que enfrentarnos a un dilema, nos planteamos que un tema no encaja bien en lo que los científicos denominarían temática científica, así que es mejor descartarlo. Pero tú afirmas que, como resultado de esta escisión entre la ciencia y las disciplinas artísticas, hemos ignorado un campo fantástico: el de la creatividad. ¿A qué te refieres exactamente?
Ken Robinson:
Veamos, pensemos de nuevo en la educación. La mayoría de países no instauraron un sistema de educación pública obligatoria hasta mediados del siglo XIX. Se trata de ideas bastante nuevas.
Dos factores influyeron mucho en la educación: el primero fue la economía industrial, que provocó una cultura organizativa de la educación extremadamente lineal, centrada en los estándares y la conformidad… y el otro gran factor de influencia, en mi opinión, fue la cultura intelectual de la Ilustración, que desencadenó en la cultura académica de la educación. Una de las características de la enseñanza es que hay una jerarquía de asignaturas en las escuelas.
En la mayoría de sistemas tenemos, arriba de todo de la jerarquía, la lengua, las matemáticas y las ciencias; un poquito más abajo están las humanidades, como la geografía y los estudios sociales, o la filosofía (cuando se enseña)… y debajo de todo están las disciplinas artísticas.
Hay poquísimos sistemas educativos (no conozco ninguno, de hecho) que enseñen danza con el mismo rigor y sofisticación con el que se enseñan matemáticas. ¿Por qué hay esta jerarquía? Muchos te dirán: «¡es evidente! ¡Tiene que haber una jerarquía!» Pero, ¿por qué? Creo que hay dos motivos, el primero de los cuales es económico. Se cree que las materias que están más arriba en la jerarquía son más relevantes para el mundo laboral…
Eduardo Punset:
…para encontrar un trabajo.
Ken Robinson:
Sí. Y te encuentras con afirmaciones como: «no te dediques al arte, jamás serás un artista ni te ganarás la vida con el arte», «no hagas música, es muy difícil salir adelante como músico». Así que un argumento es claramente económico. Pero lo interesante es que nadie te dice: «no te centres en las matemáticas, nunca serás matemático» ni tampoco: «olvídate de la química, jamás serás químico». Esto se debe a que, en nuestra cultura intelectual, existe una asociación entre las ciencias y cierto tipo de conocimiento objetivo. Se cree que, al trabajar con las ciencias, se trabaja con hechos y certeza, que son las cosas que marcan diferencias en el mundo; mientras que las disciplinas artísticas se asocian con los sentimientos y la expresión personal, por lo que están muy bien para entretenerse, pero no son importantes para la economía. La Ilustración y la revolución científica crearon un modelo de inteligencia y conocimiento que ha imperado en nuestra cultura. Desde entonces, el arte se ha asociado con la corriente del romanticismo del siglo XIX, con la expresión de sentimientos. Y creo que es un problema enorme, porque esto ha disociado el intelecto de la emoción, y hemos pasado a considerar ambas cosas como separadas, en detrimento tanto de las artes como de las ciencias. La creatividad ha pasado a asociarse con lo artístico y no con lo científico, porque se cree que la creatividad tiene que ver con la expresión individual de las ideas. Yo propongo, entre otras cosas, retomar una concepción de la creatividad que nos devuelva la relación entre las disciplinas artísticas y científicas, puesto que ambas salen perjudicadas de la separación.
Eduardo Punset:
Mientras hablabas, pensaba en el patrón que sirvió para establecer que alguien estaba en la parte adecuada del conocimiento: el cociente intelectual. ¿Por qué demonios hemos creído durante tanto tiempo que la medición del CI era importante para la vida económica?
Ken Robinson:
El cociente intelectual fue una de las nociones que surgió del crecimiento de la psicología y la sociología, de los intentos de aplicar las mismas características de las ciencias físicas a las personas. Lo importante es que había dos fuerzas: por un lado, un verdadero espíritu de investigación, para ver si podíamos medir la inteligencia igual que medimos el movimiento de las mareas, pero también coincidió con el crecimiento de la educación pública, que requería una manera eficaz, rápida y objetiva de caracterizar a las personas para poder educarlas.
Se necesitaba saber, en cierto modo, si tenían una inteligencia normal, inferior a la media o extraordinaria. Alfred Binet, cuando creó el primer test de inteligencia en París, estaba interesado en los niños con necesidades educativas especiales. Para descubrir cuáles eran sus necesidades, necesitaba tener una idea de cuál era la capacidad media. Éste era el objetivo inicial. No obstante, los tests de inteligencia se volvieron fundamentales para la categorización de alumnos en las escuelas públicas, pero también para la selección en el ejército. Se han convertido en un mito, me parece: han pasado a formar parte de nuestro léxico cultural como si fueran objetivos. Una de las organizaciones más importantes que hay es Mensa, la organización de personas con cocientes intelectuales altos. Y me parece estupendo, no voy a criticar a Mensa, pero me planteo si esto es así realmente. En realidad, el test de inteligencia solamente mide la capacidad de hacer tests de inteligencia. ¡Hay personas a las que estos tests se les dan muy bien! Si queremos saber lo inteligente que es alguien, ¡por lo menos deberíamos aceptar que la inteligencia entraña mucho más de lo que se puede medir en un test del CI, ¿no deberíamos incluir también otras preguntas? Como, por ejemplo: ¿sabes componer una sinfonía? ¿Sabes interpretarla? ¿Sabes gestionar un negocio de éxito? ¿Sabes bailar? ¿Sabes escribir una poesía que conmueva a los lectores y les haga llorar?
Eduardo Punset:
O la empatía…
Ken Robinson:
¡La empatía! Si el ser humano solamente tuviera las habilidades que se miden en los tests de inteligencia, la mayor parte de la cultura humana jamás habría existido. Yo no querría vivir en un mundo así. ¿Tú sí?
Eduardo Punset:
No.
Ken Robinson:
Tenemos una visión de la inteligencia muy reduccionista.
Eduardo Punset:
Me gustaría explicitar o sugerir a los teleespectadores los grandes cambios, cuál es el contenido real de estos grandes cambios a los que se está refiriendo Ken Robinson. Vamos a ver, empezó todo por un tipo de pensamiento que era el de la Edad Media, OK. Luego nos dice en dos palabras cuál era la síntesis de este pensamiento. Después viene el Renacimiento, que es totalmente o muy distinto. Después viene el pensamiento de la Revolución Industrial, lo que llamamos la Ilustración. Después viene otro tipo de pensar distinto que es el Romanticismo, y por último... ahí estamos ahora. Me gustaría que definieras, en pocas palabras, la diferencia entre estos modelos, entre la Edad Media, primero, el Renacimiento, luego, y después… ¿qué vino luego? La Ilustración y el Romanticismo… ¿dónde estamos ahora?
Ken Robinson:
¿En pocas palabras?
Eduardo Punset:
En pocas palabras. Toda la historia…
Ken Robinson:
Toda a historia moderna de Europa en unas pocas frases, vaya. La corriente mayoritaria en la Edad Media es que, por lo general, todo el mundo estaba muy dominado por las ideas de la Iglesia, y había una jerarquía social y económica muy marcada entre la aristocracia y la población rural. En general, era un estilo de vida muy rural, especialmente en toda Europa.
En el Renacimiento el desencadenante fue el redescubrimiento de los textos clásicos, de los pensadores y filósofos griegos y romanos. Esto condujo a un renovado interés por la vida intelectual y la belleza, y a nuevas maneras de reconsiderar nuestro lugar en el mundo. Se produjeron varios cambios importantísimos, por ejemplo el trabajo de Copérnico y Galileo, que plantearon la posibilidad de que tal vez la Tierra no fuera el centro del universo de Dios, y eso supuso una especie de terremoto ideológico, con enormes cambios en la manera de ver las cosas de la gente.
Lo más importante es que la inmensa mayoría de gente ya no tenía que depender de los argumentos y la autoridad de una minoría culta del clero, porque la invención de la imprenta generalizó el acceso a las ideas: la gente podía leer por sí misma las ideas y distribuirlas. Ha habido varios ejemplos de tecnologías absolutamente revolucionarias, como la imprenta. La televisión también fue una de ellas. Y creo que la cultura digital de ahora también lo es.
Pero supongo que si hubiera que definir el gran cambio en unas pocas palabras, diría que la conciencia humana ha ido expandiéndose más y más, hacia fuera, hemos dejado de mirarnos el ombligo para intentar ser más objetivos sobre nuestro lugar en el mundo y el orden de las cosas, a medida que pasábamos de la Edad Media al Renacimiento y a la Ilustración. En líneas generales, dejamos de considerarnos el centro de la creación de Dios para vernos como parte de un cosmos mucho mayor.
Ahora mismo, nuestra generación (y con esto no me refiero a ti y a mí, sino a toda la generación de personas que habitan en la Tierra ahora, a todos los que convivimos en el planeta) tenemos que enfrentarnos a retos que carecen de precedentes en toda la historia de la humanidad. Uno de los motivos por los que defiendo con tanta pasión que hay que modificar la educación y replantearse la creatividad es porque me parece que, a no ser que cambiemos nuestra manera de pensar en nosotros mismos, no estaremos a la altura de los desafíos a los que nos enfrentamos ahora. Y, si no hacemos frente a los retos, ¡las consecuencias podrían ser desastrosas! No quiero ser catastrofista, pero me parece que hay muchísimo en juego.
BENEFICIOS DE LA MÚSICA
La Música como Método para Expandir La Consciencia, Iluminar y Trascender El Alma.
Desde mi niñez quise ser músico, mis padres sabían de mis inclinaciones en ese campo, pero en el medio que vivíamos esa profesión era poco rentable, además de considerarla con tendencias un tanto bohemias. Se oponían a que me dedicara al estudio de las artes musicales. Los años pasaron y llegó mi adolecencia y mis intenciones de incursionar en ese campo siempre se mantuvieron latentes. Mi padre tenía una guitarra y cantaba, yo me apropie de ella y comencé como un aficionado a sonarla, aprendí los primeros acordes, comencé a cantar, me dí cuenta que los hacía bastante bien con una voz melodiosa y sonora. Con mis amigos con los que practicaba nos entusiasmábamos y solíamos llevarle serenatas a las chicas enamoradas de los amigos y otras. Fué una experiencia muy bonita. Luego, intente cantar en un grupo de rock, pero rapidamente me dí cuenta que eso no era para mi.
Desde que comencé en mis veintes comencé a coleccionar música. Mi padre era el administrador de una cadena de cines y teatros y no me perdía los eventos culturales en los que la música era su aspecto primario.
La música fué adentrando e mis venas y no me perdía los conciertos de las temporadas sinfónicas y mi gusto por la buena músico se fue apoderando de mi. Mi hobbie preferido era escuchar música y asistir a todo concierto de artistas nacionales y artistas extranjeros que llegaban al país. Me fuí apasionando tanto por la música y empecé a incursionar en el deleite del Jazz. Para ese entonces la música clásica y el Jazz ya gozaban de mi preferencia. Seguía comprando y coleccionando música en todos los géneros y mi sentido musical fué creciendo.
Cuando comencé a incursionar en los asuntos de lo espiritual, la música New Age comenzaba a ser un estilo musical propio de la Nueva Era, la Era de Aquarius había llegado. El desiquilibrio existencial propio de esta época en que la vida se mueve a velocidades vertiginosas, dieron paso muy rápido a este nuevo género musical para dar alivio a la ansiedad y el estrés provocado por la crisis existencial muy propio de los momentos que vivimos. Entendía perfectamente el sentido de ese tipo de música y cada vez más me parecía que era una extesión de la música clásica, pero estaba cada vez más enfocada en la música llamada espiritual, para relajación y meditación y para la liberación de estados de consciencia alterados, estados de ansiedad y estrés.
Así comencé a escuchar música de verdadera autoridades en esa materia, como Steven Halpern, Paul Horn, Hari Chaitana Deuter, Aeoliah, Wayne Perry, Peter Kater, Carlos Nakkai, etc., todos ellos grandes autoridades en la materia. Un buen día escuche dos grabaciones muy interesantes, una del Dr. Steven Halpern (tecladista y dr. en medicina) y otra de Paul Horn (flautista jazzista, que cambio su estilo al new age), impresionantemente ejecutadas dentro de la cámara del rey de la Gran Pirámide de Keops (ambos músicos) y Horn además en el domo una catedral ortodoxa de Moscú.
Esas magníficas grabaciones más las mantralizaciones y el sonido de los cuencos tibetanos que mi maestro utilizaba en las meditaciones y la instrucción espiritual que recibía en la Orden Iniciática a la que pertenecía en esa época, fueron el detonante estupendo para empezar a incursionar en el mundo de la música que había quedado un tanto descuidado años atrás por la dedicación de mi trabajo en una corporación multinacional en la cual tuve un cargo ejecutivo por muchos años y que me dió la oportunidad de conocer muchas culturas, producto de mis viajes por América Latina y EUA.
En uno de esos viajes, en Sur América, me quede unos días de vacación en Perú, el misterio que me embargaba la ciudad Quechua de Machu Pichu, me hizo visitar el Cusco y llegar hasta las Ruinas, en lo alto de esas misteriosas montañas. Descubrí así un lugar mágico, donde la energía de la tierra y la melancolia que me inspiraba la música andina me inclinaron a seguir incursionando en el mundo musical. Lo mismo me sucedió cuando visité Teotihuacan en México, cuando escale la pirámide del Sol percibí la misma energía que había sentido en Machu Pichu, Palenque, Tikal y Copán.
La intrucción Iniciática y la expansión de mi consciencia, fueron iluminando mi camino por los senderos de la música para trascender el alma y la evolución de mi espíritu. Sin ser músico de carrera pero con plena seguridad que esa era parte de mi misión en este plano comencé por tomar consciencia en esta área y decidí incursionar en la música, primero estudiándola y luego para ayudar a mis semejantes que estuvieran dispuestos a seguir este sendero de luz.
La música no necesita de ningún tipo de filtros para incursionar en el tejido celular de cualquier cuerpo vivo o no. Lo explico asi: el cuerpo humano, animal o vegetal son compuestos principalmente por agua (75% aproximadamente). Y por esa vía las vibraciones viajan más rápido que por el elemento aire. Por otro lado las células que no poseen un oído para recibir los estímulos del sonido, pero si con su propia inteligencia pueden percibir las vibraciones sonoras y al recibir el estímulo de ellas, provocan estados que alteran su química y pueden desarrollar resultados maravillosos en procesos de corrección de su ADN produciendo resultados sanadores o de embellecimiento, como en las plantas, que su follaje se pone mas verde y su floración más hermosa. Mostrando toda su belleza Ya hay estudios que lo comprueban. Pero a mi no me crean experimenten con una plantita en su casa, cuidenla, pónganle buena música y ya verán los resultados.
Allí se explica como su uso altera la condiciones celulares y en consecuencia en las terapia para sanación, como una técnica aplicada y que se conoce como musicoterapìa. Por otro lado vivimos en una sonósfera y la energía kinética, es decir, que es la vibración que todo tipo de cuerpo en movimiento produce sonido. De allí nace basicamente el concepto que Maestros de la antiguedad como Pitágoras que ya conocían las bondades del sonido,y lo llamaron el Sonido de las Esferas. Cosa que es corroborada hoy en día con grabaciones hechas en el espacio con las sondas espaciales que son enviadas al espacio para investigar nuestros planetas vecinos. Esos sonidos en el plasma cósmico se escuchan como coros celestiales, cuencos metálicos y de cristal y como voces angelicales.
la NASA recientemente a dado a conocer esas grabaciones que comprueban lo dicho.
Las aplicaciones se van haciendo cada vez más utilizadas en la sanidad humana, como por ejemplo el estudio del Efecto Mozart, donde los estudiosos e investigadores han encontrado propiedades inigualables en la terapia para enfermos mentales o para el desarrollo de la concentración en niños con cierto retardo mental. Y para todo estudiante que para evitar la fatiga natural al exponerse criticamente al esfuerzo que requiere el estudiar. Y también utilizado por psicólogos en el aprendizaje de los niños con apatía y falta de concentración o para bajar la actividad cerebral de pacientitos hiperactivos.
Cuando hacemos viajes fuera del mundanal ruido de las ciudades y vamos a un encuentro con la naturaleza nos encontramos en medio de los sonidos que producen la naturaleza, que se encuentra siempre en constante movimiento y dándos con exquisitez y tranquilidad la pureza de sus sonidos, haciendo que las vibraciones sincronicen con nuestro cuerpo y generen estados de Paz y Armonía interior y sincronía con el ambiente.
No hay gozo y éxtasis como escuchar en la paz del silencio ambiental el sonido por unos minutos de un riachuelo, de una cascada o del viento silvar a través de los árboles en la montaña o escuchar el fluir constante de las olas a la orilla del mar, sincronizando perfectamente con el fluir de nuestra vida y cargándose de nuevas energías revitalizadoras para continuar con el corre corre del diario vivir.
Si a ello le acompañamos con una meditación Zen, la armonía perfecta llega a nuestras vidas y la experiencia de la iluminación del alma comienzan a darnos una infinita experiencia de Ser, en sus sus infinitas posibilidades de manifestación. Allí comienza una transformación del alma con sonidos magníficos provistos por la gracia natural que la Pacha Mama nos regala a todo aquel que quiera incursionar en Si Mismo, para estar en Su Centro. Desarrollando la intuición que es es la experiencia que más nos acerca con nuestra Esencia y que nos revela los misterios de la Vida y el Universo y que mejora notablemente nuestro contacto consciente con Dios y con nuestro proceso de Evolución.
A continuación les presento el siguiente diagrama que según Fernando Diez, un músico español que se ha internado en el mundo de la música mística nos muestra como en ese trabajo alquímico, la música mística puede llevarnos a la transformación por la elevación de la Consciencia.. Elevando las emociones burdas por sentimientos y emociones sutiles y a haciendo de nuestro verbo a acciones constructivas que elevan hacia lo más alto de la psique nuestros pensamientos y al Amor
AMOR
°
ACEPTACIÓN DEVOCIÓN HUMILDAD
(Equilibrio) (Armonía) (Paz)
COMPRESIÓN FE CARIÑO
EXPERIENCIA ENTUSIASMO SIMPATÍA
VOLUNTAD MOTIVACIÓN ALEGRÍA
DESEO DE MEJORAR ESTUDIO VIDA SANA
°
TRABAJO SOBRE UNO MISMO°
DOLOR
°ENFERMEDAD
RUTINA MENTIRA ABUSO
ABUSO CELOS ERROR
AVARICIA ENVIDIA MIEDO
AMBICION ODIO AGRESIVIDAD
EGOISMO SOBERBIA COLERA
IGNORANCIA
Como ustedes se dan cuenta en el cuadro anterior el EGO promovido por la ignorancia nos hace actuar en experiencias negativas que llevan al error, y al dolor y sufrimiento que consecuentemente se traducen en enfermedad.Dosificándonos a diario con música que ha probado que cambia nuestras actitudes ante la vida elevándonos a un estado superior en pensamientos, emociones, actitudes y acciones positivas, nuestra oportunidad de crecer se hacen más frecuentes en un estilo de vida que nos permite ser felices y conscientes.
Ahora bién, que tipo de música debemos prescribirnos para lograr tales resultados. Aquella que nos induce a estados de Paz y Armonía y que hace florecer nuestro màs altos sentimientos que producen alegría, felicidad, contemplación por la belleza y a la realización de acciones buenas y de servicio a los demás. Cuando ya existe Amor en nosotros seremos capaces de Servir.
Cada Ser Humano vibra con una Nota musical o un grupo de acordes que le acompañan a una melodía con armonías que exaltan los más altos valores del espíritu, engrandeciendo nuestra Aura corpórea expandiendo nuestros mejores sentimientos. Pero bien, debe ser parte de nuestro estilo de vida y necesitamos tomarnos 15 0 20 minutos diarios para automedicarnos con bella música o sonidos que le son agradables a todo nuestros Ser, Desde una célula, tejidos, órganos sistemas hasta nuestros sentidos, mente, corazón y todo el Ser total que somos.
En mi experiencia, he concebido que al amanecer debemos de usar música enérgetica para que condicione todos los intrumentos de nuestro cuerpo para recibir el día con plenitud, para desarrollar equilibradamente nuestras tareas cotidianas. Y por otro lado, por las tardes o noches, música tranquila que nos relaje, baje nuestros niveles de adrenalina y estrés para conciliar con un sueño reparador capaz de generarnos el nivel energético necesario para afrontar la cotidianeidad del siguiente día.
El sueño como parte de las cualidades de la mente crea en un mundo fantástico los más plácidos lugares, soñar en colores, además de incursionar en el inconsciente para revelarnos aquel conocimiento olvidado que formará consciencia de nuestras experiencias, iluminando nuestras almas y borrando de nuestra psique el dolor y el sufrimiento que provocan nuestra ignorancia por las conductas erróneas de nuestro proceder eminentemente emocional. Manteniéndonos reflexivos y meditativos durante el día, cuando las decisiones díficiles y atrevidas que la vida nos presenta podamos cursarlas con calidad, claridad y con una conducta diáfana en nuestras acciones. Efecto similar al que nos da la meditación.
Y en tercer plano igual de importante que los otros, acompañarnos de una música meditativa o espiritual que nos ayude en nuestras meditaciones a profundizar en lo más profundo del inconciente para que arranque desde la oscuridad nuestros más profundos temores, haciéndolos concientes para trabajar sobre ellos. Pero principalmente para mejorar nuestro contacto consciente con Dios armonizando con nuestra esencia y adquiriendo esa experiencia de Ser en la realidad, en lo bello y lo bueno, despertando a un mundo de iluminación de nuestras Almas.
La música provoca estados alterados de consciencia y puede darnos sensaciónes de grandeza, majestuosidad, jocosidad, alegría, dolor, tristeza, melancolia, sensualidad, amor, tranquilidad, serenidad, coraje, patriotismo, desamor, espiritualidad,etc., es decir, puede llevarnos a cualquier estado de ánimo. Por tal razón debemos de ser cuidadosos con el tipo de música que escuchamos.
Pero eso sí, cualquier estado de ánimo en el que nos encontremos, si es negativo, solo bastará cinco o diez minutos de nuestro tiempo oyendo la música adecuada y obtendremos un cambio de actitud, a una actitud positiva, solo con el hecho de escucharla. No necesitamos de fármacos para salir de una depressión o estado de tristeza o calmar una jaqueca o dolor muscular.
Hay música en todas las culturas que nos dan ese beneficio, con la voz o instrumentos musicales, pero hay que cultivar el hábito de la escucha no solo para el gozo del espíritu, para sanación, sino también para trascender el Alma.
Mario Valmore Castillo
Nunca rompas el silencio, si no es para mejorarlo".
Beethoven
Bibliografía:
Música y Consciencia - R.J Stewart
Música Mística y Trabajo Interior – Fernando Diez
La Vía Trascendental de La Música –Dan Y Felicia Scurtulescu
La Música Trascendente – Steven Halpern
Música Para Una Nueva Era – Guillermo Casenave
El Efecto Mozart – Don Campbell
Musicoterapia - Gérard Ducourneau
El Tao de La Música - Guillermo Casenave
¿CUÁL ES MI MISIÓN? MATÍAS DE STEFANO
¿Cuál es mi Misión? | 2011-02-01 10:30:07 |

Esta pregunta está hoy en boca de todos, desde niños hasta ancianos que buscan su Misión.
Es un dilema que ha estado vigente en la humanidad desde sus principios.
¿Cuál es el propósito de mi vida? ¿Qué rol cumplo en esta totalidad? ¿Qué importancia tengo en este Universo, aunque soy tan pequeño?
Es un dilema que ha estado vigente en la humanidad desde sus principios.
¿Cuál es el propósito de mi vida? ¿Qué rol cumplo en esta totalidad? ¿Qué importancia tengo en este Universo, aunque soy tan pequeño?
Todos tenemos un propósito… cada semilla, ave, animal, cada humano, cada célula y estrella tienen un propósito por el cual existen. La existencia misma es un propósito: el movimiento; por más absurdo que parezca, el propósito que todos juntos tenemos, es el constante movimiento, nunca debe detenerse, nuestra misma naturaleza lo necesita, nuestros sueños nos impulsan en los momentos en que nos estancamos. Cuando la vida ha llevado a alguien a una monótona vida de oficina, de la cual sabe que no es su realidad, sus sueños son quienes muestran su propósito.
Nuestras habilidades, aquello en lo que somos buenos, nuestros hobbies, nuestras ideas, por más locas que sean, esos aspectos son los que están metidos en nuestra genética y personalidad, los cuales nos guían hacia nuestro propósito individual. Hay que hacer caso a aquello que sabemos y tenemos como habilidades, ellas son el camino hacia nuestra realización.
La Misión, no es un trabajo que cumplir, muchas veces podemos creer que nuestra misión puede ser dura, o algo que hemos pactado… pero en realidad, ella es nuestra propia realización como seres. En el proceso de realizar nuestra misión, la vida nos enseña las herramientas con las cuales la lograremos.
Nuestras habilidades, aquello en lo que somos buenos, nuestros hobbies, nuestras ideas, por más locas que sean, esos aspectos son los que están metidos en nuestra genética y personalidad, los cuales nos guían hacia nuestro propósito individual. Hay que hacer caso a aquello que sabemos y tenemos como habilidades, ellas son el camino hacia nuestra realización.
La Misión, no es un trabajo que cumplir, muchas veces podemos creer que nuestra misión puede ser dura, o algo que hemos pactado… pero en realidad, ella es nuestra propia realización como seres. En el proceso de realizar nuestra misión, la vida nos enseña las herramientas con las cuales la lograremos.
¿Cuáles son esas herramientas?
Tenemos dos tipos de herramientas para lograr el cumplimiento de nuestra misión: las Positivas y las Negativas. Ambas nos ayudarán.
Las Positivas son las que mencioné antes: nuestras habilidades, nuestros hobbies, aquello que nos agrada o en lo que somos buenos. Esto nos acerca a la misión, porque descubrimos que todo lo que venimos a hacer al mundo, está relacionado con lo que nos hace felices. Muchas veces la sociedad castigará o criticará a quienes son felices cumpliendo con sus habilidades, puesto que la sociedad capitalista o comunista no comprende cómo alguien puede subsistir sin el esfuerzo natural al cual el humano está sometido; la idea siempre fue que había que trabajar con el sudor de la frente para lograr algo… pero todos bien sabíamos que eso sólo es una parte del aprendizaje, y que nuestro propósito no se logra con el sudor, sino con la alegría.
Las Negativas son nuestros karmas, las cosas a las que nos enfrentamos que nos desagradan. Tener que trabajar en sitios a los cuales no le encontramos el propósito, estar en ambientes con personas que nos desprecian o desvalorizan, ayudar sin entender la razón, sufrir una vida de constantes pérdidas o separaciones… Todos estos aspectos negativos a corto plazo, son positivos a largo plazo… es lo que podemos llamar: la Preparación. Estar en situaciones feas, encasilladoras, en trabajos sin entendimiento, todo esto nos hace aptos para enfrentar las adversidades que comprenden nuestra Misión. Debemos estar atentos a ello, pues nos servirán de mucho al hacerlo consciente… piensen: ¿qué saco yo de esta situación? ¿Qué he de aprender de esta experiencia? ¿Qué me aporta este trabajo o relación?
Todo es un aprendizaje constante y una preparación para el cumplimiento de la Misión… pero lo más loco de este cumplir… es que no importa si eres consciente de haberlo hecho.
Claro está que cuando uno es consciente de sus propósitos, nos vemos ya en un plano evolutivo más flexible, más sutil. Saber cuál es la Misión individual es importante para nuestra realización como individuos.
Claro está que cuando uno es consciente de sus propósitos, nos vemos ya en un plano evolutivo más flexible, más sutil. Saber cuál es la Misión individual es importante para nuestra realización como individuos.
¿Es bueno saber cuál es mi Misión?
Deben de tener en cuenta los aspectos positivos y negativos de saber cuál es la misión.
Lo positivo, como dije: te posiciona en un nivel flexible de la evolución, en la que eres consciente de que todo lo que sucede te está preparando para esa función que has venido a realizar. Estás atento, y dispuesto a estas situaciones.
El lado negativo es que cuando uno reconoce su misión, está pendiente de su realización… y muchas veces eso le trae problemas. Querer que suceda ya, adelantar los tiempos, las acciones… llega la angustia y desesperación, pues las cosas no salen como se las espera, y así la frustración invade el cuerpo. Ve el contexto y se enloquece al ver la casi imposibilidad de su misión, y prácticamente termina por no cumplirla.
¿Entonces… cómo cumplo mi Misión?
En realidad, la Misión se cumple muy fácilmente: viviendo.
Despreocúpense de su Misión.
Hace mucho tiempo, antes de nacer, todos, cada uno de ustedes, se reunió con un grupo de almas, seres, guías y maestros con los cuales debatieron su misión, ellos están ahí para ayudarlos en el cumplimiento de la misma… ¿cómo? A través de “deja vú”, de señales, palabras, películas, libros, carteles incluso… ¿Cuál es mi punto? Que mucha gente cumple su Misión y muere sin saber que la ha cumplido… sin embargo, hizo lo que tenía que hacer.
Es la Nueva Era un hervidero de ideales que estaban trabados, pero no por haber estado en el inconsciente colectivo, no se hacían.
Nuestra mayor herramienta hoy a diferencia de ayer, es que SABEMOS que existe una Misión que hemos pactado cumplir. Cosa que antes no sabían, pero sin embargo, se cumplían por el inconsciente y subconsciente.
No importa cuál es nuestra misión, lo importante es estar atento a las señales que nos guían a su cumplimiento.
Piensen muy bien lo siguiente… hay muchos que se están conectando o que ya están conectados, y que entre los 5 años y los 20 años ya saben cuál es su misión, pero lo que no saben es que comenzará a concretarse a su 45 o 60 años de edad… mientras tanto pues… se frustran con la vida misma y entran en ira o melancolía. Por eso mismo, mi consejo es el siguiente:
No vivimos para cumplir con nuestra misión… nuestra misión es vivir. Disfruten de cada instante de la vida, siendo conscientes de que sus vidas son un importante eslabón que han de mover. No se detengan a observar y buscar el propósito de su vida, simplemente vivan, estén atentos, y encuentren el propósito.
Seguiré insistiendo:
"...No vivimos por nuestra misión, nuestra misión es vivir…
...no busquen el propósito de su vida, encuéntrelo en el vivir..."
REALIDAD Y SABIDURÍA INTERNA. EL LENGUAJE DEL CORAZÓN
El Amor como estado de conciencia inteligente,así es como se debe actuar desde el Amor. La falsa creencia o la mala interpretación del amor como estado de "imbecilidad" desde el que no se puede actuar con coherencia ,es lo que ha evitado que podamos actuar desde el Amor bien entendido y por tanto, desde la verdad interna.
Con todo el poder de mi conciencia inteligente( con todo mi Amor), aquí os dejo esta información que sumada a la experimentación de la misma, os llevará a su integración y por tanto al Conocimiento, con mayúsculas.
Annie Marquier, matemática e investigadora de la conciencia
Victor-M Amela, Ima Sanchís, Lluís Amiguet
"El corazón tiene cerebro"
14/03/2012 - 00:00

Foto: Martín Belleau
Ciencia y conciencia
Tras estudiar Matemáticas y la carrera de piano y órgano fue profesora en La Sorbona. Luego se instaló en India y participó en la creación de la comunidad de Auroville con Sri Aurobindo y Krishnamurti. Y poco después fundó en Quebec el Instituto para el Desarrollo de la Persona. Es autora de El poder de elegir, La libertad de ser y El maestro del corazón (Luciérnaga). Lleva muchos años investigando la intersección entre la ciencia y la conciencia y sus planteamientos son siempre rigurosos y están documentados. El próximo sábado expondrá en las jornadas sobre La Evolución de la Conciencia (CosmoCaixa) los descubrimientos sobre el cerebro del corazón y sus implicaciones.No. Se ha descubierto que el corazón contiene un sistema nervioso independiente y bien desarrollado con más de 40.000 neuronas y una compleja y tupida red de neurotransmisores, proteínas y células de apoyo.
¿Es inteligente?
Gracias a esos circuitos tan elaborados, parece que el corazón puede tomar decisiones y pasar a la acción independientemente del cerebro; y que puede aprender, recordar e incluso percibir. Existen cuatro tipos de conexiones que parten del corazón y van hacia el cerebro de la cabeza.
Primera...
La comunicación neurológica mediante la transmisión de impulsos nerviosos. El corazón envía más información al cerebro de la que recibe, es el único órgano del cuerpo con esa propiedad, y puede inhibir o activar determinadas partes del cerebro según las circunstancias.
¿Significa eso que el corazón puede influir en nuestra manera de pensar?Puede influir en nuestra percepción de la realidad y por tanto en nuestras reacciones.
Segunda conexión...
La información bioquímica mediante hormonas y neurotransmisores. Es el corazón el que produce la hormona ANF, la que asegura el equilibrio general del cuerpo: la homeostasis. Uno de sus efectos es inhibir la producción de la hormona del estrés y producir y liberar oxitocina, la que se conoce como hormona del amor.
Tercera...
La comunicación biofísica mediante ondas de presión. Parece ser que a través del ritmo cardiaco y sus variaciones el corazón envía mensajes al cerebro y al resto del cuerpo.
Cuarta...
La comunicación energética: el campo electromagnético del corazón es el más potente de todos los órganos del cuerpo, 5.000 veces más intenso que el del cerebro. Y se ha observado que cambia en función del estado emocional. Cuando tenemos miedo, frustración o estrés se vuelve caótico.
¿Y se ordena con las emociones positivas?
Sí. Y sabemos que el campo magnético del corazón se extiende alrededor del cuerpo entre dos y cuatro metros, es decir, que todos los que nos rodean reciben la información energética contenida en nuestro corazón.
¿A qué conclusiones nos llevan estos descubrimientos?
El circuito del cerebro del corazón es el primero en tratar la información que después pasa por el cerebro de la cabeza. ¿ No será este nuevo circuito un paso más en la evolución humana?
¿...?
Hay dos clases de variación de la frecuencia cardiaca: una es armoniosa, de ondas amplias y regulares, y toma esa forma cuando la persona tiene emociones y pensamientos positivos, elevados y generosos. La otra es desordenada, con ondas incoherentes.
¿Aparece con las emociones negativas?
Sí, con el miedo, la ira o la desconfianza. Pero hay más: las ondas cerebrales se sincronizan con estas variaciones del ritmo cardiaco; es decir, que el corazón arrastra a la cabeza. La conclusión es que el amor del corazón no es una emoción, es un estado de conciencia inteligente.
...
Ya ve, el cerebro del corazón activa en el cerebro de la cabeza centros superiores de percepción completamente nuevos que interpretan la realidad sin apoyarse en experiencias pasadas. Este nuevo circuito no pasa por las viejas memorias, su conocimiento es inmediato, instantáneo, y por ello, tiene una percepción exacta de la realidad.
Parece ciencia ficción.
Está demostrado que cuando el ser humano utiliza el cerebro del corazón crea un estado de coherencia biológico, todo se armoniza y funciona correctamente, es una inteligencia superior que se activa a través de las emociones positivas.
Pues parece que nadie lo utilice...
Es un potencial no activado, pero empieza a estar accesible para un gran número de personas.
¿Y cómo puedo activar ese circuito?
Cultivando las cualidades del corazón: la apertura hacia el prójimo, el escuchar, la paciencia, la cooperación, la aceptación de las diferencias, el coraje...
¿Santos las 24 horas?
Es la práctica de pensamientos y emociones positivas. En esencia, liberarse del espíritu de separación y de los tres mecanismos primarios: el miedo, el deseo y el ansia de dominio, mecanismos que están anclados profundamente en el ser humano porque nos han servido para sobrevivir millones de años.
¿Y cómo nos libramos de ellos?
Tomando la posición de testigos, observando nuestros pensamientos y emociones sin juzgarlos, y escogiendo las emociones que nos pueden hacer sentir bien. Debemos aprender a confiar en la intuición y reconocer que el verdadero origen de nuestras reacciones emocionales no está en lo que ocurre en el exterior, sino en nuestro interior.
Ya.
Cultive el silencio, contacte con la naturaleza, viva periodos de soledad, medite, contemple, cuide su entorno vibratorio, trabaje en grupo, viva con sencillez. Y pregunte a su corazón cuando no sepa qué hacer.
·······················
La Nueva Medicina de la Conciencia.Dr.Jorge Carvajal
El Ser Humano es milagroso en cuanto que puede transformar su pasado.Dr. Jorge Carvajal Posada
Algunos dicen "no se ocupen del pasado que el pasado ya no existe", pero el pasado está vivo, presente, doloroso, en cada una de nuestras células, frecuentemente, produciendo enfermedades. El problema del pasado es simplemente que haya pasado, que lo dejemos atrás como una estatua congelada. Pero al pasado hay que hacerlo presente vivo para transformar su historia, para leerlo en otro código, para interpretarlo en el código del amor, y, cuando interpretamos el pasado en el código del amor, nuestras heridas de la infancia se sanan. Y ahí nosotros somos los psicólogos, los psiquiatras, podemos sanar nuestra vida; todos estamos llenos de dolores, y a veces de dolores absurdos, que cargamos en la vida sin ni siquiera reconocer que existen.
La técnica respiratoria es muy importante, sobre todo la fase de pausa respiratoria, ¿por qué razón? Porque cuando tú respiras lentamente y haces una pausa en la inspiración, la energía del inconsciente y el subconsciente sale a flote, es decir se pregunta ¿que pasa aquí que no están respirando? En ese momento el inconsciente hace aflorar a la consciencia una parte a la que no habíamos tenido acceso, de la que éramos víctimas pero que no habíamos reconocido nunca en la vida, y en ese momento podemos dialogar con el subconsciente y podemos sacar nuestras heridas más profundas. Cuando hacemos eso podemos ir más lejos, así es como actuamos para la autosanación.
Yo puedo decirme, por ejemplo, ¿de dónde viene esta alergia?, si tengo una alergia y quiero librarme de ella. La alergia es algo que rechazo, un virus, una bacteria, un hongo, el frío, el calor, pero eso no es del todo cierto, eso es quedarnos muy cortos. No hay personas que sean alérgicas sólo al frío, las personas alérgicas al frío también tienen miedo a la soledad, tienen miedo al frío del alma, al frío en los sentimientos, a la frialdad del papá o de la mamá, al desafecto, es decir, el frío es simplemente un símbolo. Cuando yo soy alérgico a algo, hay algo que rechazo o que temo.
Entonces si quiero cambiar mi alergia, reconozco mi alergia. Si sé que no reconozco mi alergia porque me hace sentir vergüenza, entonces trabajo con la vergüenza: ¿que cosas en la vida me evocan vergüenza? Luego experimento el sentimiento de la vergüenza y veo como experimento la vergüenza, a veces me pongo pálido y frío, otras veces me pongo rojo como un tomate, otra lo experimento como un vacío o como un hueco a nivel del plexo solar, la puedo experimentar de muchas maneras. Dónde y cómo experimento la alergia, me da una idea de la parte de mi energía que está comprometida. Vamos a ver otro sentimiento, el miedo, yo diría que la mitad de nuestros lumbagos son por miedo.
El miedo provoca más lumbago que todas las hernias discales, todos los problemas articulares, todos los problemas de columna, porque el temor hace que metamos, literalmente, el rabo entre las patas, cerramos el esfínter anal interno, a ese nivel, hay un centro de energía muy importante y, nos cerramos a la vida, contraemos toda la musculatura lumbo-sacra, esa parte queda mal irrigada y nos dan unos lumbagos terribles, y ese lumbago es el nombre clínico del miedo.
Si logro reconocer el núcleo del miedo, si logro observar mi cuerpo y veo que tengo los glúteos y toda esta parte contraída, si logro respirar hacia esa zona y liberar el sentimiento del miedo, y llamar al miedo y decirle "tú eres la mejor parte de mi mismo, cuando asciendes y te revelas, eres mi prudencia, ya no eres miedo, sino que eres prudencia, eres parte de mi amor también". Cuando yo, a través de la respiración, logro ascender esa energía del miedo, y logro trasmutarla al altar del corazón, que es donde realmente nace el hombre que puede sanarse y puede sanar la vida, entonces desaparece el lumbago.
Mi resentimiento, mi odio, frecuentemente, está anclado en mis articulaciones. Yo estoy así totalmente rígido. A veces, con el puño apretado en la noche, inconscientemente, dispuesto a pegar y a agredir. Pues bien, ese dolor articular, es resentimiento congelado en esa parte del cuerpo.
Si logro experimentar ese dolor y asociarlo a mi sentimiento de ira y a mi resentimiento, y logro comprender que mi resentimiento es algo que se construye en el plexo solar, que bloquea la energía aquí y no permite a la energía acceder a mi corazón, ni a mi sistema inmune, puedo hacer mucho más que el reumatólogo, o puedo ayudarle mucho, para curar y sanar mi artritis, y yo soy responsable, no tengo que esperar que el reumatólogo me resuelva el problema.
La enfermedad es mi problema, no es el problema del médico, es mi responsabilidad, yo también tengo que ver con eso. La medicina no puede ser el arte de pasarle la pelota al médico, porque le pagamos.
La nueva medicina de la consciencia, es el arte de responsabilizarnos de nuestra vida, y de descubrir que realmente podemos hacer mucho por nuestra vida.
Frecuentemente, vemos que una persona con un cáncer ha tenido un shock, o una pérdida afectiva muy grande. Si una pérdida afectiva le produce un vacío existencial de tal dimensión que se vuelve un vacío de energía, y permite que las células degeneradas puedan invadirle, es porque estaba apegado, ese es el problema del apego que yo debo reconocer.
Si alguien se va y yo lo vivo desde el amor, desde el desapego, sé que su consciencia está conmigo, lo dejo partir no lo amarro. Muchas veces, vemos a alguien al que se le muere el papá o la mamá pero no lo deja partir, eso es literalmente cierto, se queda con parte de su energía anclada al plexo solar. Esa anclada energética puede crear crisis de pánico, de hipertensión, cosas violentas en la clínica. Si nosotros logramos que la persona se sane, es su alma la que lo sana.
El sanador no lo hace por el paciente, yo como sanador soy un imán que le doy la carga que su alma necesita, realmente, la sanación es rescatar la autonomía, la autogestión, y la libertad del otro, para sanarse.
La verdadera sanación es darte las herramientas para que tú, desde tu consciencia, te sanes, no desde tu consciencia racional, sino desde tu sentimiento, desde tu amor, desde tu afecto.
Frecuentemente cuando uno está haciendo una sanación, ve que la persona, aunque no le haya dicho ni una palabra, empieza a llorar y a sacar su resentimiento, y luego siente una sensación de paz, que no es mi paz, es su paz, es la paz Universal que también habita en la persona que está siendo sanada. La paz está ahí, ha estado siempre ahí, es parte de nuestra esencia, se trata simplemente de quitar todos aquellos apegos, aversiones, sentimientos, separatismos, toda aquella capa de ignorancia, para que la paz se revele tal cual es, y cuando la paz se revela, germina el amor, y cuando germina el amor la sanación es posible, aunque lo que tenga sea un cáncer, o un lupus.
Pero no te culpes si no lo logras, porque tú participas también en los problemas genéticos de la herencia, de la humanidad como grupo. Esto no es para creerse superman, uno puede ser muy orgulloso y decirse "estoy triste porque no me curé el cáncer", eso no es un fracaso, el cáncer es un maestro, a veces aprendemos la lección en una ocasión, otras veces necesitamos diez oportunidades, y otras necesitamos cien vidas tal vez, pero lo importante es aprender la lección.
Uno no aprende medicina de un día para otro, hay lecciones supremamente complicadas y difíciles.
También nos diplomamos o nos especializamos en el alma, cuanto más grande sea el desafío, más grande es la oportunidad de crecimiento. Yo solo les he puesto un ejemplo de cómo podemos retomar nuestras emociones, identificar nuestras emociones, aceptarlas, no seguir huyendo de ellas, y así poder transmutarlas.
Pero una vez que sentimos la emoción, hay una pregunta fundamental ¿cuál es la lección que hay debajo de esta emoción negativa? ¿Cuál era el mensaje, qué me quería decir esta actitud y esta enfermedad? Cuando yo no digo NO, en la vida, termino resentido y con ira, pero la ira no es el problema, la ira me está diciendo que hay que aprender a reafirmarme diciendo NO.
La ira es la mejor estrategia de autoafirmación. Cuando yo manifiesto la ira y la transmuto, esa ira se vuelve sanadora, es lo mejor de mi fuerza, mi ira barre y limpia la casa y hace las cosas más rápidamente, ustedes han visto a un ama de casa que en su ira revolotea y el almuerzo está hecho a las diez de la mañana.
Yo sabia cuando mi mamá estaba iracunda, porque a las diez de la mañana mi casa estaba como un espejo. Es así, la ira es una forma de energía que se puede transmutar físicamente, el hecho de que la transmutemos físicamente, no resuelve la fuente de la ira, la fuente de la ira es la necesidad de autoafirmarse, y la necesidad de autoafirmarse es la necesidad de renunciar a la falsa complacencia.
Crecer espiritualmente no es decirle que sí a todo el mundo. El crecimiento espiritual no tiene nada que ver con la bobada, perdónenme la expresión, pero ser espiritual no es ser bobo, y ser tolerante no es ser bobo, la tolerancia no excluye la autoafirmación.
La autoafirmación es condición del crecimiento espiritual. Así que yo tengo que descubrir la lección, debajo del evento negativo, porque el evento negativo no es sino la apariencia, la sombra. Pero esa sombra cuando la quito abre una puerta luz, una lección que yo puedo aprender en mi vida.